Etiopía
10 DÍAS
10-19 MARZO 2024
10 DÍAS
10-19 MARZO 2024
Día 1 Vuelo A Etiopía
Arrancamos el viaje en nuestro aeropuerto de destino y ponemos rumbo al continente africano. Llegaremos de madrugada a la capital etiope Adis Ababa. Dormiremos en un hotel cerca del aeropuerto para el siguiente día dirigirnos a Jinka, al sur de Etiopía.
Día 2 Adís Abeba-Jinka-Mursi
Pronto por la mañana cogemos nuestro vuelo interno dirección al sur. Nos recogen en el aeropuerto de Jinka y en 4x4 nos vamos acercando al valle del Omo. Nuestra primera parada será para conocer a la tribu de Ari que está ubicada en la meseta rodeada del bajo valle del omo. Hacemos un pequeño trekking para visitar el pueblo, también para conocerlos de mano de nuestro guía, pudiendo visitar su poblado, sus casa puerta a puerta. Los Aari están bendecidos con vastas y fértiles tierras en el norte del Parque Nacional Mago. De hecho, poseen el territorio más grande de todas las tribus locales. Expande su mente experimentando sus costumbres e historia locales. Después, volvemos a Jinka, y preparamos los equipos de acampada. Nos marchamos al parque nacional Mago para visitar la tribu de Mursi, una de las tribus más extraordinarias de África que viven aislados en el altiplano. Los Mursi son bien mundialmente conocidos por los grandes discos de arcilla que llevan sus mujeres insertados en el labio inferior. Las mujeres mursi comienzan a cortarse los labios entre 12 y los 16 años y a partir de entonces colocan pequeños tapones de madera en el agujero y lo cambian cada noche por el más grande para estirar los labios hasta que pueda contener una arcilla redonda de 6 pulgadas (15 cm).
Los hombres mursi visten tradicionalmente muy poco tejido, aunque ahora es más común verlos usando una envoltura de algodón. Rodeado de montañas entre el río Omo y su afluente el Mago, el hogar de los Mursi es una de las regiones más aisladas del país. Debido al clima, se mudan dos veces al año entre los meses de invierno y verano.
Arrean ganado y cultivan cultivos a lo largo de las orillas del río Omo. Sus vecinos son los Banna, los Bodi, los Karo, los Kwegu, los Nyangatom y los Suri. Hablan el idioma Mursi como lengua materna y se clasifica como Surmic, que es una rama de la familia de lenguas nilo-saharianas. El duelo ceremonial (thagine), una forma de violencia masculina ritualizada, es una actividad muy valorada y popular de los hombres Mursi, especialmente los hombres solteros, y un marcador clave de la identidad Mursi.
Por la noche, cenaremos en el campamento y descansamos en la tienda de campaña.
Día 3 Mursi-Jinka-Turmi
Amanecemos en el pueblo de los Mursi. Para despedirnos, vamos a pasear por el pueblo para ver la vida matinal. Regresamos a Jinka y continuamos nuestra aventura en Turmi. Turmi es la capital de la etnia Hamer. Los Hamer son considerados como uno de los pueblos más tradicionales del país y se dedican básicamente a la agricultura y al pastoreo. Se caracterizan por sus elaborados peinados, decoración y marcas corporales, pintando su cuerpo de muchos colores y vistiendo montones de abalorios, tanto hombres como mujeres. Los ritos de paso a la edad adulta de los rituales de la tribu Hamar incluyen saltos de ganado y más costumbres a veces extrañas para nuestra visión. Toda la vida de los Hamar gira en torno a su ganado, que marca la riqueza de su familia propietaria, proporciona alimento en tiempos de penuria y juega un papel importante en los rituales tribales, como dote para las bodas.
Vamos a acampar en el pueblo bajo un cielo estrellado con la compañía de las tribus Hamer.
Día 4 Turmi-Kangaten-Korcho
En la mañana, dejamos Turmi y ponemos rumbo a Kangaten. Vamos a visitar la tribu de Bume o Nyangatom. Los Nyangatom son guerreros fieros y famosos entre las tribus del valle del Omo por sus cuentos y cantos. Las mujeres Nyangatom se ponen enormes collares de cuentas coloridas, pelo cubierto con ocre rojo y grasa animal. Hombres y mujeres son conocidos por sus piercings en los labios en los que insertan estructuras decorativas de madera, metal o marfil. Después, vamos de excursión a descubrir la tribu de Karo en el pueblo de Korcho. La tribu Karo se encuentra en serio peligro de extinción, cuenta con tan solo 1000 miembros. Su población ha sido mermada debido a continuas luchas con tribus vecinas. Destacan por la caliza blanca que lucen en sus cuerpos, esto denota gran belleza y en algunos casos es símbolo de haber realizado una gran hazaña, por ejemplo haber matado un gran animal u otro hombre rival. Viven a lo largo de la orilla este del río Omo en el sur de Etiopía y sobreviven de la agricultura y las inundaciones naturales anuales. Han tenido la misma cultura y tradiciones durante 500 años, como el baile tradicional y pintarse el cuerpo con una mezcla de ceniza y grasa o agua. El pueblo Karo se diferencia de muchas de las tribus vecinas por sobresalir específicamente en la pintura corporal y facial. Se pintan a diario con ocre de colores, tiza blanca, roca mineral amarilla, carbón vegetal y mineral de hierro pulverizado, todos recursos naturales propios de la zona. Los diseños específicos dibujados en sus cuerpos pueden cambiar diariamente y variar en contenido.
Noche en tienda de campaña o bajo de estrellas.
Día 5 Karo-Turmi-Omorate
Tras el desayuno desmontamos la tienda de campaña y saldremos en dirección Omorate, en la frontera noroeste de Kenia para realizar una visita extensa al poblado Dassanech, el cual habita en el bajo Omo a lo largo de las riberas del lago Turkana. También se encuentran en los países vecinos como Kenia y Sudán del sur.
Los Dassanech basan su subsistencia en los cultivos de sorgo y maíz. Se considera un pueblo ganadero, pero también realizan cultivos estacionales que coinciden con las crecidas del río Omo y las inundaciones de sus márgenes. El pueblo Dassanech está dividido en 8 subgrupos con diferentes antecedentes históricos: Inkabelo, Inkoria, Naritch, Elele, Randal, Oro, Koro y Riele. Dos de ellos, Inkabelo e Inkoria, tienen una ascendencia común con el pueblo Nyupe del Oeste de Kenia, también conocido como Pokot.
Regresamos a Turmi. Nos alojamos en un Guest House
Día 6 Turmi-Arbore-Konso
Salimos muy temprano para ir a Arbore. Es una tribu mayoritariamente musulmana. Los Arbore, también conocidos como Erbore o Ulde, son un grupo étnico que vive en el sur de Etiopía, cerca del lago Chew Bahir. Son de la familia de lenguas omóticas y tienen vínculos ancestrales con el pueblo Konso. Con una población total de 6850, la población de Abore se divide en solo cuatro pueblos. Viven en zonas cálidas y llanas y son principalmente ganaderos. Como para la mayoría de las demás tribus del valle del Omo, las vacas, las cabras y las ovejas son la principal fuente de existencia y valor de Arbore. El río Woyto, que es una frontera natural de las áreas tribales, ayuda en la agricultura y es la principal fuente de agua. Su nombre significa literalmente: tierra de toros (Ar significa toro y bore significa tierra). Las mujeres destacan por sus coloridos colgantes, símbolo de belleza, así como por sus atuendos, indicativos, estos, del estado civil de la mujer. Toda aquella que portara una falda de cuero era señal de ser una mujer soltera, sin embargo toda mujer con una falda de tela, delataba que había contraído matrimonio.
Nos trasladamos a Konso, ciudad situada en el río Sagan. Nos alojaremos en un Lodge.
Día 7 Turmi-Arbore-Konso
Después de desayunar, vamos al pueblo de la tribu de Konso. Este pueblo está formado por unas 250.000 personas repartidas en numerosas aldeas. Campesinos sedentarios en un medio montañoso y difícil, han trabajado muy duro para construir terrazas en las laderas de estas montañas y cultivan hasta 28 productos diferentes. Los pueblos están amurallados para defenderse de los ataques de animales salvajes y de otros grupos étnicos. Tienen una estructura muy particular pues en el laberíntico interior disponen de cómodos espacios públicos para la vida social. Son animistas y practican un culto a los difuntos y en algunos casos los embalsaman durante años antes de enterrarlos. También hacen un tótem de madera (waga) que colocan junto a la tumba o los campos del difunto. Realmente son la frontera «civilizada» frente a los pueblos seminómadas del río Omo. Son buenos músicos, herreros, ceramistas y tejedores muy reconocidos por los pueblos vecinos.
Continuamos nuestro visita al lago de Chamo y en un barquito visitamos el lago bonito con los pájaros endémicos, cocodrilos africanos, y el grupo de hipopótamo.
Nos marchamos a Arbanmich. Pasamos una noche en Hotel.
Día 8 Arba minch-Dorze-Awassa
Desayuno. Salida hacia la tribu de Dorze en el pueblo de Chenca. Visitaremos uno de sus mercados tribales, para observar sus costumbres, colores y olores. Son una tribu famosa por la calidad de los tejidos que producen y con los que hacen las “shamma”, esa especie de túnica en la que se envuelven hombres y mujeres a la manera tradicional. También son conocidos por sus casas elefante porque su forma recuerda a los paquidermos. Son casas hechas con tejados altos revestidos de pajas, de interiores más que umbríos y escasos.
Después nos marchamos a Awassa, que es la capital de las Nacionalidades y Pueblos del Sur. Es una ciudad tranquila con grandes avenidas modernas y un bonito paseo junto al lago. Noche en el hotel de Awassa.
Día 9 Awassa-Addis Ababa
Después de desayunar, visitamos el mercado de pescado en el lago Awassa. Un mercado colorido y muy animado donde los pescadores de la zona llegan con sus capturas, después de trabajar toda la noche. Paseamos en la orilla del lago donde podremos avistar monos, marabúes y pelícanos blancos.
Ponemos rumbo a Addis Ababa después del desayuno. Para despedirnos de Etiopía, cenaremos en uno de los mejores restaurantes tradicionales de Etiopía antes de volver a España. Traslado al aeropuerto y vuelo de regreso.
Día 10 Llegada a España
Llegada al aeropuerto de origen. Nos llevamos un montón de experiencias y amigos viajeros para siempre.
Aventura 10 días
1520 € + 180 € (Gastos en Destinos)
SERVICIO INCLUIDO
Alojamiento según itinerario de noche 9 noches
Plan de comidas (desayuno, almuerzo, cena)
Transporte Autobús de montaña en excelente estado o 4x4 depende del número de viajeros
Todas las entradas a todas las visitas turísticas
Tarifa fotográfica
Servicio de guía acompañante del equipo Caracol desde España
Guía turístico local en cada lugar y tribu visitado
Guía turístico Etiope durante todo el recorrido.
Agua para toda la ruta.
Gastos de gestión, diseño y acompañamiento en ruta
Asistencia antes y durante el viaje
Gastos de agencia de viaje y coberturas legales
GASTOS EN DESTINOS 180€ aprox.
Primera noche de hotel en Adis Ababa (15-20€)
Vuelo doméstico (85-110€)
Visado 52 $
NO INCLUIDO
Vuelos internacionales (os ayudaremos a reservar el vuelo).
Artículos de carácter personal como bebidas alcohólicas, servicio de lavandería, souvenirs
Propinas
Seguro de Viajes (Podemos ayudarte a adquirir un seguro con IATI 5% de descuento)